ORIENTACIONES TÉCNICAS

MUESTREO DE SUELO PARA ANÁLISIS

La realización del análisis del suelo es imprescindible para obtener una buena producción, pues solamente los datos obtenidos del campo a través de la observación visual no son suficientes para determinarse los posibles problemas relacionados a la nutrición de las plantas.

Entretanto, para que el análisis del suelo tenga resultados confiables, es necesario que el muestreo sea correcto. Es importante destacar que la mayor fuente de error del análisis del suelo está en el muestreo inadecuado, lo que puede conducir a resultados incorrectos, y ocasionar prejuicios al productor.

Ventajas del análisis del suelo

  • Bajo costo operacional

  • Evita gastos innecesarios y perdida de tiempo

  • Mayor rapidez en la obtención de los resultados

  • Recomendación de encalado y abonado adecuados

  • Aumento de productividad en la plantación/pasto.

Época de muestreo

La recolecta de muestras pode ser realizada en cualquier época del año, pero, para que llegue al laboratorio y reciba los resultados, se recomienda que las muestras sean retiradas mínimo 90 días antes del plantío. Se puede optar también por la recolecta, al inicio de la estación seca para culturas anuales, y después de la cosecha para culturas perennes.

Selección del área

El primer paso es dividir la propiedad en parcelas o lotes que sean uniformes. Así la muestra recogida en cada parcela podrá representar su situación de fertilidad. Normalmente estas áreas son separadas conforme sus características físicas o de uso: área arenosa, área arcillosa, alto de la ladera, medio o bajada, color de la tierra, cultivo o vegetación existente o anterior e incluso debido a los tratamientos que ya recibió como encalado y abonado.

Plano de amostragem de propriedade

Normalmente se recomienda separar estas parcelas en áreas de máximo 20ha, pero en la práctica, principalmente en las áreas del Centro Oeste de Brasil que son más uniformes, los lotes poseen áreas mayores. Cuanto más dividida esté el área, mejor será su separación para definir cual es el mejor tratamiento que cada pedazo de tierra irá recibir. Aún áreas con el mismo cultivo, pero presentando productividades diferentes o con edades diferentes en el caso de cultivos perennes deben ser separados para la recogida de muestras.

Es importante que el productor haga un mapa de la propiedad con la localización de las muestras y así podrá acompañar los históricos de las áreas que son muy importantes para definir lo que debe ser hecho. Si la propiedad es muy grande y eso acarrea una división de muchas áreas es preferible muestrear algunas parcelas que puedan representar cada situación que intentar disminuir la cantidad de muestreo juntando áreas que no son iguales.

Material utilizado en la recolecta

La recolecta del suelo puede ser efectuada con azadón, pala recta o algún tipo de barrena (Riverside, holandés, espiral, media caña) o actualmente con alguna herramienta como un taladro que haya sido desenvuelto o adaptado por varios técnicos como puede ser el eléctrico, neumático o hidráulico, pudiendo ser manual o montado en camioneta , tractor o cuadriciclo.

A parte del equipo de recolecta necesitaremos también de un cubo plástico limpio, bolsas plásticas sin uso y rotulador para identificar las muestras.

Procedimentos de amostragem de solo

Recolecta de la muestra

En cada punto de la recolecta de una muestra, el suelo debe ser ligeramente limpio en la superficie, apartándose apenas los residuos no descompuestos como paja, pedazos de palo o otros residuos.

El procedimiento de recolecta es muy sencillo, basta empezar en un lugar (primera muestra única) y andar en zigzag en el área, donde cada punto será una nueva muestra única. La profundidad de la recolecta normalmente es de 0-20 cm.Esas muestras deben ser colocadas en un cubo plástico limpio y muy bien mezcladas, de donde será retirado aproximadamente 500g para enviar a los laboratorios. Cada muestra debe ser identificada y la bolsa etiquetada con un numero o código.

Caminhamento em zigue-zague para amostragem de solo

Caminamiento en zigzag para colecta de muestras del suelo.Las 20 muestras únicas compondrán una muestra variada. Única – es la porción recolectada en cada punto de la parcela; Variada – es la mezcla homogénea de las varias muestras únicas recolectadas. De esta muestra variada es de la que se retiran más o menos 500g para enviar al laboratorio.

Importante

Nunca recolectar en locales de deposición de abono, calcáreo, paja o heces de animales. Nunca reutilizar sacos de abono o otros envoltorios ya usados.

CORRECCIÓN DEK SUELO

La gran mayoría de los suelos brasileños, sobretodo aquellos en los que está ocurriendo la expansión de la frontera agrícola, como los suelos del cerrado, presentan características de acidez (pH abajo de 7,0), toxicidad de Al e/o Mn y también bajos niveles de Ca y Mg.

Para la incorporación de estos suelos al proceso productivo, es imprescindible la corrección de estos problemas a través de la práctica del encalado que es la manera mas sencilla para alcanzar este objetivo.

Además, la caliza (Carbonato de Calcio y Carbonato de Magnesio) es un insumo relativamente barato, abundante en todo país, esencial para el aumento de la productividad, de tecnología de producción sencilla y, sobretodo, pocas prácticas agrícolas dan un retorno tan elevado a corto plazo.

De entre las diversas características de los correctivos de acidez relacionados con la calidad, dos se muestran las más importantes: la granulometría y el contenido de neutralizantes, las cuales determinan el Poder Relativo de Neutralización Total del correctivo (PRNT).

Tipos de caliza:

  • Cálcica – menos del 5% de MgO

  • Magnesiana – entre 5 y 12% de MgO

  • Dolomítica – más del 12% de MgO – Utilizado en mayor escala.

Para maximizar la eficacia del encalado debemos seguir algunas recomendaciones básicas, tales como:

  • ÉPOCA DE APLICACIÓN:el encalado pode hacerse en cualquier época del año, aún así es importante que la aplicación de la caliza sea realizada con la mayor antecedencia posible al plantío y/o abonado. En el caso de que no sea posible aplicar la caliza con antecedencia, se puede utilizar productos con mayor PRNT ( ≥ 90% ). Conviene destacar que la caliza inicia su efecto con la presencia de humedad.

  • DISTRIBUCIÓN:la caliza se debe esparcir lo mas uniformemente posible, observando dos aspectos básicos: regulación del equipo y el viento.

  • INCORPORACIÓN:el producto debe ser incorporado a la mayor profundidad posible de modo que permita el mejor contacto del correctivo con las partículas del suelo. Normalmente se utiliza una corrección de 0-20cm de profundidad.

Podemos mencionar los siguientes beneficios del encalado:

  • Elevar el pH;

  • Disminuir o eliminar los efectos tóxicos del Al, Mn y Fe;

  • Proporcionar Ca y Mg como nutrientes;

  • Elevar la saturación por bases;

  • Aumentar la disponibilidad de N, P, K, Ca, Mg, S y Mo en el suelo;

  • Aumentar la eficacia de los fertilizantes en el suelo;

  • Aumentar la actividad microbiana y la liberación de nutrientes por la descomposición de la materia orgánica;

  • Mejorar las propiedades físicas del suelo, proporcionando mejor aireación, circulación del agua, favoreciendo el desarrollo de las raíces de las plantas.

ÉPOCA DE PLANTÍO

La época de plantío es muy importante y debe ser considerada para una buena germinación de la semilla, lo que se refleja en la rápida formación de pastos. Visto que factores como humedad, calor y luz están directamente vinculados a la germinación, tradicionalmente se utiliza para la implantación de pastos, una franja de tiempo bastante amplia, yendo desde las primeras lluvias, del inicio de septiembre, hasta marzo. Debemos considerar el hecho de que aunque la franja de tiempo se amplia, las forrajeras establecidas al inicio de la época de sembrado, quedan mejor en calidad, por el tiempo que disponen para el crecimiento y fijación de sus raíces; cantidad, pues el sembrado temprano propicia el aumento en el volumen de forraje; y disminuye la incidencia de plantas dañinas, dado que la forrajera sofoca la plaga, al inicio del periodo de lluvias.

VARIEDADES DE FORRAJERAS

Para decidir la implantación de una u otra variedad, se debe llevar en consideración factores como la fertilidad del suelo, altitud, precipitación pluviométrica, histórico del área, objetivo del área (cría, recría, engorde, etc.), condiciones de manejo y disponibilidad de equipos.

El posicionamiento correcto de la variedad implicará directamente en el proceso productivo de la propiedad, pues permite una mayor producción de forraje, mayor hacinamiento de animales por área, aumento de la rentabilidad y de los lucros.

Las forrajeras se dividen en dos familias, las gramíneas y las leguminosas. Las gramíneas que componen los pastos del Centro Oeste son en general las brachiarias, el andropogon y el panicum. Las leguminosas más utilizadas son las estilosantes y el calopogonio.

ELECCIÓN DE LA SEMILLA

Este es el insumo de mayor relevancia en todo este proceso, dado que el uso de semillas de mala calidad puede comprometer todo el trabajo realizado, generando perjuicios no solo financieros como muchas veces de manejo dentro de la propiedad.

Según POPINIGIS (1985), “La calidad de la semilla es la suma de todos los atributos genéticos, físicos, fisiológicos y sanitarios, que afectan su capacidad de originar plantas de alta productividad”.

Es muy frecuente el uso de semillas de mala calidad, principalmente en lo que se refiere a la pureza y germinación. Debido a los diferentes procesos de colecta y a los diversos orígenes de las semillas utilizadas, es común encontrar semillas con exceso de residuos vegetales, suelo o aún mezcladas con semillas de otras forrajeras o invasoras.

Es una práctica común la comercialización de semillas sin análisis de laboratorio y, ni siempre las informaciones dadas por algunos comerciantes son correctas. Se corre, entonces, el riesgo de no sembrarse la cantidad ideal de semillas viables por unidad de área, lo que es común porque, en general, las recomendaciones de densidades de siembra no traen en cuenta la pureza y germinación, o sea, su valor cultural.

El porcentaje de pureza estima la fracción del lote, en peso, constituida por semillas maduras o inmaduras de la especie o variedad en cuestión; glumas vacías ("semillas chochas"), tierra, pedazos de hojas y tallos etc., constituyen impurezas (materiales inertes).

No toda semilla pura es viable o germina; los potenciales de germinación y de viabilidad de estas semillas son determinados, respectivamente, por los test de germinación y del tetrazolio. El tiempo para la obtención de los resultados del test de germinación varia de acuerdo con la especie; en el caso de las gramíneas forrajeras, este test puede tardar hasta 28 días, como es el caso, por ejemplo, de las semillas de Panicum maximum. De ahí el gran interés por el test del tetrazolio, que es un test bioquímico que permite - en pocas horas - estimar el potencial de viabilidad de una muestra de semillas.

Germinación y viabilidad, sin embargo, no significan la misma cosa; una semilla viable, o sea, viva, puede tener inhibida su germinación por dormancia. Esto significa que, aún cuando sometida a condiciones de humedad, luz y temperaturas consideradas como ideales, la semilla no germina por consecuencia de una barrera temporaria, impuesta por un mecanismo fisiológico, o de impedimento a la entrada de agua o gases. La dormancia no influye sobre los resultados del test do tetrazolio, pero si del test de germinación; así, mientras toda semilla germinable es viable, lo contrario no es verdadero.

Según BRASIL (1980), al producto del porcentaje de pureza por el porcentaje de germinación dividido por 100 se da el nombre de valor cultural o porcentaje de semillas puras y viables. Es uno de los índices utilizado para evaluar la calidad de las semillas de gramíneas forrajeras. Cuanto más alto el valor cultural de un lote de semillas, mejor es su calidad en los aspectos de pureza y germinación y menor la cantidad de semillas que deberá ser usada para el plantío de una determinada unidad de área. SILVA (2000), cita que el valor cultural es el parámetro más importante para calcularse la cantidad de semillas a gastar.

Valor Cultural

Como demostrado arriba el Valor Cultural 40% significa que a cada 1 kg de semillas, son viables las germinaciones de 400 gramos.

PREPARACIÓN DEL SUELO

La preparación del suelo debe ser hecha a modo de propiciar una buena implantación de las forrajeras, con los equipos apropiados y en época oportuna, de modo que reduzcan los costos, ya que la deforestación y el preparo del suelo son los factores que más contribuyen para elevar los costos de formación de pastos. El proceso de preparo del suelo puede ser realizado por dos métodos, el convencional y el plantío directo.

Un preparo del suelo convencional con arado y grada deberá eliminar la vegetación existente. Para esto recomendamos que, si fuera el caso de un pasto, el mismo sea muy pastado antes, con el fin de evitar un acúmulo muy grande de material vegetal que acaba dificultando y perjudicando la acción del arado y la grada. Esta"mala hierba" hace con que aumente el consumo de combustible del tractor, tarde más horas de trabajo y la calidad de la operación no sea muy buena.

El número de operaciones depende de como está el suelo. El arado y la grada deberán también romper la camada de compactación existente, dejar el terreno bien suelto y nivelado. No debemos olvidar el período (mínimo 30 días) para dejar que aquel material orgánico en el suelo se pudra y fermente, evitando así problemas de germinación de las semillas.

Otra manera no convencional de preparar un suelo es a través del plantío directo. Este tipo de preparo debe respetar algunos pasos importantes para el éxito, tales como:

  • 1.) Eliminar los impedimentos del terreno (arbustos, malas hierbas, termitas, hormigueros, senderos y erosiones);

  • 2.) Encalado superficial (aplicar máximo 2,0 ton/ha);

  • 3.) Uniformizar altura de la hierba;

  • 4.) Vedar 30 a 40 días antes del plantío;

  • 5.) Disecación (con uso de herbicidas);

  • 6.) Plantío.

ABONADO

La mejora de la productividad de los pastos por la corrección del suelo y abonado de mantenimiento puede proporcionar aumentos en la capacidad de soporte y en el desempeño animal. Estas prácticas, en general, resultan en aumentos medios de productividad y son viables solamente en suelos y con especies que posean buena capacidad de respuesta.

Es conveniente hacer análisis del suelo para verificar la corrección de las deficiencias minerales, de la acidez del suelo y la necesidad de aplicar algunos macronutrientes (Ej.: Fósforo y Potasio) y micronutrientes (Ej.: Hierro), pues estos son fundamentales para una buena implantación y formación de pastos.

Los nutrientes mas limitantes en los pastos, normalmente, son el fósforo y el nitrógeno. Las forrajeras responden significativamente al abonado fosfatado, resultando en práctica económicamente viable tanto en la implantación como en el mantenimiento. El fósforo es conservado en el suelo, ligándose a los compuestos orgánicos y a los óxidos en un proceso conocido como fijación, minimizando las perdidas, especialmente después del pasto implantado.

El uso de fosfatos naturales es deseable en el abonado de pastos, por ser estos más baratos y presentar baja solubilidad y, consecuentemente, estar disponibles en el suelo por más tiempo.

Un buen abonado fosfatado para pastos puede contener 2/3 de fosfato natural (Ej.: Fosfato Arad) y 1/3 de fosfato soluble (Ej.: Abono Súper Sencillo) para atender los requisitos más inmediatos de la planta.

La forma de aplicación y el tipo de abono son importantes para la germinación y la implantación de las forrajeras.

La forma de aplicación ideal a voleo es aquella donde se distribuye el abono, se incorpora con la grada niveladora, en seguida se esparce la semilla y se pasa el rodillo compactador. En la práctica, con la intención de reducir costos operacionales, se utiliza mezclar el abono y la semilla, distribuir y en seguida pasar la grada niveladora cerrada o el rodillo compactador. Este tipo de aplicación normalmente no causa problemas con la emergencia e implantación de forrajeras, desde que la semilla y el abono queden el menor tiempo mezclados.

La forma de aplicación ideal en línea es aquella donde la distribución del abono y de la semilla son realizados en reservatorios distintos. En la práctica, debido a la ausencia del equipo ideal o para realizar el plantío integración agricultura ganadera, se utiliza mezclar el abono y la semilla, y distribuir en el mismo reservatorio. La aplicación de esos abonos en surcos, especialmente si quedaron muy próximos de las semillas (como en mezclas de semillas con abonos, podrá resultar en reducciones en la germinación, debido a la alta higroscopicidad de estos abonos que absorben el agua alrededor de la semilla y pueden provocar quemaduras en el tejido de las mismas. Esto se acentúa más si hay poca humedad en el suelo.

Cuando se hace la mezcla de la semilla con el abono, debe ser plantada en seguida, sea a voleo o en línea, para que el abono no perjudique su germinación.

Bacchi (1974) observó que semillas de Pasto Guinea (Panicum maximum Jacq.) mezcladas con superfosfato y sembradas en el día en que fue hecha la mezcla, tuvieron una germinación del 63%; cuando almacenadas 20 días , la germinación fue reducida para el 13% y cuando almacenadas 30 días , la germinación fue de apenas 3%.

TASA DE SEMBRADO

La cantidad de semillas utilizadas por unidad de área ha sido otro factor limitante en la implantación de pastos. Pocos son los trabajos experimentales hechos en el sentido de determinar cual es la cantidad de semillas para cada especie, ni se conoce el número ideal de plantas por unidad de área para que se obtenga una buena cobertura del suelo.

La tasa de sembrado está ligada a algunos factores básicos, tales como: tamaño de la semilla, preparación del suelo, época del plantío, equipo y método de plantío.

Pero, de un modo general, estimase que, de gramíneas tropicales, 10 a 20 plantas/m2 es un buen número, dependiendo del hábito de la especie. Semillas pequeñas normalmente presentan más perdidas que semillas mayores, o sea, con especies de semillas pequeñas necesitan de un mayor número de semillas viables por m2, para obtener el mismo número de plantas con especies de semillas mayores.

EQUIPOS Y MÉTODOS DE PLANTÍO

La mayoría de los equipos para plantío desarrollados en Brasil son destinados al plantío de cereales y, consecuentemente, no poseen ajuste preciso para el plantío de forrajeras, especialmente las de semillas de tamaño pequeño (Panicum maximum), ocasionando fallos en el plantío de los pastos.

Los métodos de plantío utilizados son: en líneas, a voleo mecanizado, a voleo manual, avión y zanjas.

  • En el plantío en líneas se utilizan algunos tipos de sembradoras. Estos equipos por si solos hacen el sembrado y tapan las semillas;

  • En el plantío a voleo mecanizado se utiliza el Vincon y/o esparcidor de caliza. Estos equipos hacen apenas el sembrado de las semillas, haciéndose necesario, el uso del rodillo compactador o, en algunos casos, la grada niveladora cerrada, para tapar las semillas;

  • En el plantío a voleo manual, la distribución está hecha manualmente, donde se debe ponderar para que la distribución salga lo más uniforme posible y para tapar se utilizan las mismas prácticas citadas en el punto anterior;

  • En el plantío con el uso del avión, la distribución es hecha de manera superficial y también se hace necesario el uso de otro equipo para tapar las semillas, pudiendo para esto, seguir las mismas orientaciones utilizadas en las dos prácticas anteriores. Caso sea área deforestada las cenizas de la quemada irán cubrir las semillas;

  • En el plantío en zanjas, se hace uso de una azada o matraca, donde es introducido en el suelo un número reducido de semillas y un lugar específico. Se debe observar la distancia entre zanjas, para que no quede un espacio muy grande. Cuando el plantío sea hecho con la azada, se deben cubrir las semillas, con la matraca esto no es necesario.

OBS: En todos estos métodos de plantío utilizados, debemos ponderar para un factor fundamental que es la profundidad del plantío. Semillas pequeñas, como es el caso de los panicuns y las leguminosas en general, deben quedar a una profundidad ideal de 1 cm. Ya semillas grandes, como las del género brachiaria, pueden llegar a 2 cm de profundidad.

CONTROL DE HIERBAS DAÑINAS

En los pastos recién implantados o reformados, generalmente ocurre la germinación de siembra o rebrote de las plantas invasoras simultáneamente a la de la gramínea forrajera. Dependiendo de las cantidades existentes (% de infestación), el control de estas invasoras con herbicidas deberá ser efectuado para garantir el desarrollo de la forrajera. La competición de las plantas dañinas atrasa la formación de pasto e impide que esta alcance su plena capacidad de soporte. La aplicación de herbicidas en pastos reformados, deberá ser efectuada entre 30 a 40 días después de la germinación u ocurrencia de rebrotes de las invasoras de hoja ancha. Esa estrategia es económica y viable, llevándose en cuenta las bajas dosis y la excelente eficacia del control en esa fase de desarrollo de la mayoría de las plantas invasoras. Al eliminarse la competición de las invasoras, la implantación del pasto ocurrirá en menor tiempo, permitiendo anticipar la exploración del área tratada.

MANEJO DE FORMACIÓN

El manejo de formación de un pasto se resume en la utilización menos intensiva del mismo en su fase inicial, posibilitando, de esa forma, una buena implantación.

Por tanto, si todos los procesos están bien hechos y tenemos una condición climática favorable, que proporcione una buena emergencia de las plantas, ya a los 90 días podrá ser dado un pasteo leve en la mayoría de las especies, recordando que durante la primera estación lluviosa, debemos imprimir un ritmo de pasteo leve, para que no perjudique el establecimiento de las plantas y formación de pasto.

AS 1573 PRO a mais nova opção para milho verde e pamonha.

Sementes Plante

Todos los derechos reservados a Sementes Plante Ltda.

DMW